lunes, 25 de enero de 2010

EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN AMBIENTAL

EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN AMBIENTAL
LA PRÁCTICA ARGENTINA



Los autores a través de este trabajo de investigación, pretendieron:
I. Esclarecer el concepto, significado y alcance del “principio de precaución”, sus elementos y su naturaleza jurídica.
II. Relevar, analizar y sistematizar la práctica argentina en materia de “principio de precaución”, en base a lo desarrollado en la doctrina, la legislación y la jurisprudencia

En cuanto a la introducción del documento, se hace un comentario preciso, sobre como el DESARROLLO SOSTENIBLE abarca diversas dimensiones dentro de los aspectos jurídicos. “Entre estos derechos figuran el derecho al desarrollo, el derecho al medio ambiente y el derecho a la paz. El derecho al desarrollo sostenible sintetiza a los tres señalados anteriormente, e incluso los trasciende”.

Por lo tanto, El “principio de precaución ambiental” constituye una de las piedras angulares del desarrollo sostenible, ya que el hombre puede atreverse a generar tecnología que dañe nuestra casa que es el planeta “tierra”, hecho que se ha evidenciado cuando se observan los continuos cambios climáticos.

Sin embargo, cabe señalar que mucho de esto cae en la irresponsable actitud de las grandes transnacionales, que no cumplen con el objetivo ético de generar tecnología para satisfacer las necesidades de la humanidad, sino al contrario de satisfacer las necesidades de ganancias.

Como ejemplo tenemos, el protocolo de Internet, cuyo origen principal fue crear una red de redes que sea capaz de soportar ataques nucleares, más no de contribuir con la reducción de costos en las comunicaciones.

Por otro lado, se ha avanzado en materia de desarrollo sustentable, desde la Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en el año 1992, particularmente con el nuevo modelo internacional ambiental desarrollado a partir de la Agenda XXI. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable de Johannesburgo (2002) reafirmó los principios de desarrollo sustentable enunciados en Río.

Sin embargo, pese a los avances realizados, muchas de las grandes naciones como Estados Unidos de Norteamérica, se niega a firmar el Tratado de Tokio para la reducción de gases que producen el efecto invernadero.

Este trabajo de investigación, desarrolla los siguientes aspectos:

1. Conceptualización del principio de precaución:
Origen y evolución; conceptualización en la doctrina y en instrumentos jurídicos internacionales.
Elementos esenciales del principio de precaución ambiental.
El principio de precaución como fuente normativa.

2. Normativa argentina en materia cautelar ambiental;
3. Jurisprudencia argentina en materia cautelar ambiental;
4. El principio de precaución en la Antártida;
5. Reflexiones finales en torno a la práctica argentina en materia de aplicación del principio de precaución.

En cuanto a la conceptualización del principio de precaución, se pude afirmar que de manera adecuada los autores buscan una razón doctrinaria que fundamente los derechos antes citados, hecho que para nuestra opinión es bastante adecuado, pues cuando buscamos orígenes doctrinarios tenemos que prevenir que una fundamentación jurídica no esté limitando o afectando a otros derechos, como los del trabajo, los empresariales, etc.

Por lo tanto, los autores manifiestan que no se reconoce aún el principio de precaución como fuente normativa y por ende es aún discutida las normas y/o reglas que se pretenden dictar.

Se ha señalado, que el origen del principio de precaución se halla indisociablemente vinculado a la Filosofía del Derecho, y en particular al nombre del filósofo Hans Jonas (nacido en Mönchengladbach el 10 de mayo de 1903 y fallecido en Nueva York el 5 de febrero de 1993).

Podemos mencionar también como un aspecto importante, “La Declaración de Estocolmo sobre Medio Humano (1972)”, en el punto tercero de su Proclama hace referencia a la “capacidad del hombre de transformar lo que le rodea”, pero no deja de observar que esa capacidad debe ser “utilizada con discernimiento”, y que “aplicada errónea o imprudentemente puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio”. En el punto sexto de la misma Proclama expresa “hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo, atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que pueden tener para el medio”.

Un aspecto importante que sería delicado de discutir, es el hecho de que una nación antes de generar determinada tecnología, debería pedir autorización al resto de países del mundo, ya que vivimos en un ambiente común para todos.

Un ejemplo de ello, es que los primeros daños producidos por el efecto de la contaminación provocada por los países industrializados, se ve reflejado en las inundaciones generadas en Sudamérica y en las sequías producidas en África, o es que muchos de estos fenómenos son solo el reflejo de que nuestro planeta está produciendo un antibiótico para sanar de esa enfermedad que tanto daño le hace y que lamentablemente es la humanidad.

El punto más relevante de esta investigación, es el que está referido a la responsabilidad que tiene la humanidad para con los recursos y la ética con la que debe usarlos.

Philippe Kourilsky, Director del Instituto Pasteur de París y miembro de la Académie des Sciences, sostiene que a la prudencia moderna debe integrarse el modelo matemático basado en el cálculo de consecuencias previsibles, sustentado a su vez en la teoría de las opciones racionales. Cada opción se somete a un manejo probabilista en la relación sistemática del conjunto, tomando en consideración las consecuencias y probabilidades de ocurrencia.

En referencia a la conceptualización del principio de precaución en la doctrina y en instrumentos internacionales, debo manifestar que, de acuerdo a la concepción etimológica anotada por los autores, Larousse señala que se aplica para el futuro y siempre a la parte de lo desconocido, a pesar de las leyes de la ciencia, leyes incapaces de agotar la experiencia humana, por lo que el cautelar se caracteriza por la vigilancia y la desconfianza frente a lo desconocido. Ese actuar cuidadoso, exige la adopción de medidas apropiadas para evitar el mal potencial que se teme, a pesar de que su naturaleza no esté definida con precisión.

Y si se habla del futuro, Philippe Kourilsky también indica que todo debe integrarse en un modelo matemático para determinar el cálculo de consecuencias previsibles, por lo tanto mediante modernas herramientas de simulación se puede realizar el análisis de sensibilidad sobre el modelo y poder determinar posibles efectos.

Por lo tanto, ¿sería posible por fin encontrar una doctrina jurídica en razón a modelos matemáticos?

Los autores también mencionan que, desde el punto de vista de la percepción teórica, el principio de precaución no ha alcanzado una definición universalmente aceptada ni una aplicación uniforme.

Existen múltiples definiciones del principio de precaución, haciendo cada una hincapié en uno u otro elemento del principio. Sin embargo, todas coinciden en que se trata de una acción preventiva (entendido este término en un sentido general), frente a una actividad que despierta la suposición fundada y la sospecha científicamente sustentada de que puede acarrear daño grave e irreversible.

La variedad de definiciones que se le da al principio de precaución, muchas veces han sido intencionadas para crear vacios que puedan ser aprovechados por personas que no desean que el tema tenga mayor trascendencia.

Pero principalmente el principio de precaución, debe ser visto desde el punto de vista del desarrollo sustentable y la relación costo – beneficio del hombre hacia la sociedad (Economía del Bienestar).

En referencia a los instrumentos jurídicos en materia ambiental que incorporan conceptualizaciones de la precaución, los autores comentan que entre los INSTRUMENTOS VINCULANTES DE ALCANCE UNIVERSAL, destacan los siguientes:

La Convención sobre Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (1979), en los párrafos primero y segundo de su preámbulo, reconoce y toma conciencia, en referencia a:“… la fauna salvaje en sus innumerables formas, es un elemento irremplazable de los sistemas naturales de la tierra, que debe ser conservada para el bien de la humanidad”; “…. cada generación humana posee los recursos de la tierra para las futuras generaciones y tiene la obligación de asegurar que este legado sea conservado y que cuando se utilice sea usado de forma prudente”.

Dicha aseveración, pone en tela de juicio el concepto de soberanía, pues un país sería soberano sobre su territorio siempre y cuando no haga actividades que puedan afectar a mediano o largo plazo el equilibrio biológico del plantea, tal como los señalamos anteriormente.

Así mismo, se menciona los siguientes acuerdos multinacionales:
La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982);
El Convenio de Viena para la Protección de la Capade Ozono (1985);
El Protocolo de Montreal Relativo a Sustancias que Agotan la Capa de Ozono 1987);
El Convenio sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación(1989);
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992);
El Convenio sobre Diversidad Biológica (1992);
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (2000);
El Acuerdo de la OMC sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (1993); El Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2001).

Dentro de ellos destaca el primer párrafo del preámbulo del Acuerdo de la OMC sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: “… reafirmando que no debe impedirse a ningún Miembro adoptar ni aplicar las medidas necesarias para proteger la vida y la salud de las personas y los animales, o para preservar los vegetales, a condición de que esas medidas no se apliquen de manera que constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre los Miembros, en que prevalezcan las mismas condiciones, o una restricción encubierta del comercio internacional”.

En cuanto a los elementos esenciales del principio de precaución, destaca la Acción Cautelar “ratio legis”, la cual constituye una intervención que se realiza antes que el daño ocurra, buscando evitarlo o disminuirlo. Toma en consideración todas las consecuencias positivas y negativas, y evalúa las implicancias tanto de la acción como de la omisión.

Actualmente en el Perú ya se han creado las Fiscalías de Medio Ambiente, que pueden interrumpir las operaciones de empresas que contaminen el medio ambiente.

Las fuentes normativas del principio de la precaución, deben plantearse a nivel internacional y nacional para garantizar que todas las actividades económicas humanas sean encaminadas adecuadamente.

Quintiliano Saldaña, durante el transcurso del año 1925 de la Academia de Derecho Internacional de la Haya, había señalado que “desde el punto de vista filosófico el crimen internacional (violación de norma de ius cogens) es un delito natural universal”. Destacamos esta frase por su referencia a “natural”, ya que tal como se observara en otros trabajos, todas las normas imperativas de derecho internacional general, con reconocimiento como tal por la comunidad internacional en su conjunto, tienen base natural individual (genocidio, crimen de lesa humanidad, crimen de guerra) o social (crimen de agresión). Las violaciones atentan contra las bases mismas de la comunidad internacional (su individuo o su comunidad-sociedad). El daño grave, irreversible y catastrófico al medioambiente, deliberado o por minimizar las obligaciones de prevención o precaución ambientales, puede llegar a configurar crimen de lesa humanidad, genocidio, crimen de guerra o agresión, según el caso.

En cuanto a la normativa Argentina sobre precaución destaca el Art. 47 de la Constitución el mismo que menciona:

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contenga los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”.

Deben respetarse normas sobre presupuestos mínimos para prevenir la contaminación del medio ambiente.

Lo importante en el caso Argentino es que muchas de las provincias han adoptado en sus constituciones provinciales (Correintes, Catamarca, Chaco, La Pampa, Mendoza entre otras) artículos como el siguiente: “...proteger la familia, la salud, el ambiente y los recursos naturales...”, y el plan de Desarrollo Nacional incluye el desarrollo sostenible como base.

La Jurisprudencia Argentina que corresponde al principio de prevención incluye los siguientes elementos:

Elementos sustanciales:
Incertidumbre en el riesgo.
Perspectiva racional y científica (no concluyente) de eventual daño grave o irreversible.
Limitaciones (seguros, garantías, etc.) o proscripciones sustentadas en normas internacionales o nacionales vigentes.

Elementos procedimentales:
Determinación del riesgo admisible.
Proporcionalidad y transparencia en la adopción de medidas.
Evaluación de impacto y seguimiento/continuidad de la evaluación (doble/continua/periódicamente revisada de otro tipo).
Inversión de la carga de la prueba 230.
Provisionalidad de las medidas limitativas o prescriptivas de conformidad a los avances científicos.
Justificación medio-fin (medidas cautelares).

Entre las sentencias que se adjuntan por parte de los autores de la investigación, destaca el proceso contencioso administrativo interpuesto por dos vecinos de la provincia de Buenos Aires, mediante el cual solicitan una acción de amparo para el cese de una planta incineradora de residuos, ante lo cual la entidad correspondiente ordena el cese en el funcionamiento de la planta, además indica la necesidad de hacer una evaluación de impacto ambiental y traslada la decisión a la Cámara de Comercio, organismo que a su vez dispone reabrir la planta indicando que el estudio de impacto ambiental satisface los márgenes establecidos.

Naturalmente se menciona que este fallo fue antes que estuviera en vigencia la nueva constitución política de Argentina y las normas de presupuestos mínimos.

A partir de la aparición de la nueva constitución en Argentina, las sentencias han sido favorables para los medio ambientalistas, muchas de las sentencias invocan el art. 41 de la CN (“derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”).

Se entendió, que la protección del ambiente es de gran importancia, aspecto que la Administración Pública debe tener en cuenta al dictar un acto administrativo. Así mismo, entendieron que toda decisión administrativa debería contener entre otros elementos, consideraciones sobre “la racionalidad” del fundamento por el cual se dictaba el acto, caso contrario el acto administrativo resultaba nulo.

En cuanto a la aplicación del principio de precaución en la Antártida, en Argentina la Ley de la Nación 24216, garantiza la protección global del medioambiente antártico y los ecosistemas dependientes.

El país de Argentina, tal como se mencionara en la Introducción de esta investigación, ha ratificado el Protocolo al Tratado Antártico mediante la ley 24216, obligándose a la protección global del medioambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados. El preámbulo del Protocolo señala la necesidad de incrementar la protección del medio ambiente antártico y reconoce las oportunidades únicas que ofrece la Antártida para la observación científica y la investigación de procesos de importancia global y regional. En el art. 2 del Protocolo, las partes designan a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia.

Entre sus capítulos, se dispone el cuidado del medio ambiente, el impacto de la presencia humana entre otros. En el Anexo III del Protocolo al Tratado Antártico, se regula la eliminación y tratamiento de residuos.

Conforman un problema concreto, las aguas residuales y los residuos líquidos domésticos de las estaciones. En la eliminación de estos desechos hay un problema práctico ineludible, pues es prácticamente imposible acumularlos para su posterior evacuación. La solución posible consiste en un tratamiento previo de los efluentes, a fin de evitar que lleguen al medio ambiente en las peores condiciones; es decir se trata de favorecer las posibilidades de degradación natural por microorganismos. Sin embargo, esto no constituye una operación inocua, ya que el medio receptor sufre una alteración por ello. El Protocolo prohíbe su deposición sobre formaciones de hielo, aunque el medio sea terrestre o marino. Pero existen bases asentadas sobre territorio alejado del mar, por lo que se permite la excepción de la eliminación de líquidos de desechos en grietas profundas de hielo, a condición de que no se trate de cortaduras del mismo sujetas a movimientos conocidos.



CONCLUSIONES

1. La investigación involucra la discusión de la soberanía, pues ningún país tiene el derecho de hacer acciones que comprometan el equilibrio ambiental de todo el planeta. Por lo tanto, se deberían formar mecanismos jurídicos internacionales que condenen acciones de países principalmente industrializados, que afecten el normal desarrollo sostenible de países que incluso puedan decidir desarrollarse de manera sostenible, sin dañar el medio ambiente.
2. Cada actividad económica humana, debe contemplar el verdadero desarrollo sostenible en relación al adecuado uso de los recursos, las actividades que no contemplen esto no pueden ser consideradas económicamente viables, pues los costos por reparar los daños superarían largamente las utilidades o en el peor de los casos pueden ser irreparables.
3. Para el caso Argentino, se incluye en la base del plan de desarrollo nacional, el desarrollo sostenible.
4. La jurisprudencia en Argentina es bastante prolífica, en cuanto se refiere a sentencias en favor del medio ambiente, lo importante es que los jueces invocan a que las sentencias tengan racionalidad, es decir procuran no dañar otros derechos caso contrario se generaría la nulidad del acto jurídico.
5. El trabajo para el desarrollo sostenible es multidisciplinario, tal como se manifiesta en el documento, se observa desde el punto de vista jurídico hasta el punto de vista del desarrollo de modelos matemáticos, que permitan predecir posibles efectos futuros.
6. Las definiciones del principio de precaución ambiental varían según se ponga el acento en uno u otro elemento del principio, o se haga la aproximación conceptual desde alguna percepción político-económica definida”.

TERRICOLAS

COMENTARIO A LA PELÍCULA LOS TERRÍCOLAS



La película hace una descripción sobre el Principio de Igualdad entre las especies, las cuales viven en el planeta Tierra (terrícolas), y de manera general, hace referencia a todas las especies vivas y cómo los intereses de una especie se sobreponen por encima de los intereses de otras especies.

Los humanos como especie dominante sobreponen sus intereses sobre otras especies, así mismo dentro de los humanos existen temas como el racismo y sexismo, que reflejan la superioridad de unas especies sobre otras.

La película muestra con una desgarradora realidad como los humanos utilizan y principalmente matan a otras especies para satisfacer sus necesidades, las cifras que muestra la película sobre el maltrato que sufren los animales a manos de los humanos, es escalofriante, principalmente cuando estas son tratadas como mascotas y cuando la finalidad es la servir como alimento.

De manera general, podemos reflexionar que muchas de las sociedades industrializadas principalmente los Estados Unidos de Norteamérica, no tienen conciencia sobre el uso adecuado de los recursos, en este caso el recurso animal; y con la idea de abaratar costos, los animales son sacrificadas de formas muy crueles y/o sometidos a tratos con bajos estándares de vida para las especies. Costumbre que a la fecha ha degenerado en los cambios climáticos, que son sólo el inicio de la debacle de nuestra especie.

De manera general, trata de mostrar que el maltrato a los animales es realizada por todas las culturas, sin siquiera mencionar el esfuerzo que algunas culturas hacen en favor de la conservación de los animales.

Por otro lado, la película ha exagerado en la exhibición de imágenes sobre procedimientos por demás sangrientos y sobre costumbres que han adoptado los animales que viven en hacinamiento, tal como el canibalismo Con sólo mencionar algunas cifras, o describir algunos procedimientos hubiera sido suficiente, pues la mayoría de personas que conozco evitarían terminar de ver la cinta, ya que no puede darse una utilidad sensacionalista al sufrimiento de los animales.

Una pregunta que hacen los autores de la película es, ¿si las personas seguirían consumiendo carne después de saber cómo es obtenida?

Por otro lado, esta producción audiovisual parece ser antigua, ya que la corrida de toros por ejemplo en España ha sido prohibida, y a la fecha existen clínicas y alojamientos para animales, que muchas veces superan las condiciones de vida incluso de los seres humanos.

En cuanto a la necesidad de matar animales, pues no somos la única especie que tiene que matar a otras especies para procurar su subsistencia.

Entre las libertades que se plantean como estándares de vida, para las especies son las siguientes:
Libertad de movimiento
Compañía.

El hecho de que las especies convivan en el mismo medio que otras, hace notar que tienen conciencia sobre como procurar su comodidad y vivir en armonía.

Un premio nobel menciona que, la vanidad en la que caemos los humanos frente a los animales por tener el poder sobre el planeta, nos convierte en una especie de nacis ante ellos.

La industria del alimento, mascotas y vestido, fomentan que los seres vivientes sufran en manos de otros.

Henry Beston sugiere que, debemos tener una comprensión más inteligente sobre los animales, pues poseen los sentidos que el humano ha perdido.

1. LAS MASCOTAS:

Una forma de beneficiarnos de las mascotas es mediante la servidumbre ante los humanos. El negocio empieza con un propietario de granjas de mascotas, donde son criados en condiciones antihigiénicas y están hacinados, sin la atención necesaria.

Por otro lado, la indolencia de muchos dueños genera la existencia de perros callejeros, los cuales son generalmente internados en albergues municipales.

Las estadísticas indican que, en los Estados Unidos existen veinticinco millones de animales sin hogar, el 27% de ellos son animales de raza. Nueve millones de ellos mueren por enfermedades, inanición, exposición a condiciones climáticas y lesiones.

Las mascotas abandonadas por sus dueños son dieciséis millones, los cuales mueren en albergues. Lo increíble es observar que el 50% de estos, son llevados a las perreras por sus propios dueños, quienes a su vez no desean la esterilización de sus mascotas.

Cuando los animales de los albergues no encuentran un nuevo dueño, se procede a la eliminación por eutanasia. Sesenta mil mascotas mueren por día a consecuencia de esta inyección letal, en este procedimiento se emplea el Eutasol, que es un compuesto químico caro, que no está al alcance de muchos albergues, razón por la cual optan por utilizar cámaras de gas. En dichas cámaras, los animales mueren hasta en 20 minutos y este es el procedimiento más doloroso y traumático, pero también económico.

Debido a la imposibilidad que tiene la sociedad de mantener a las mascotas ¿se debe tener una mascota?

Debemos desarrollar nuestra capacidad de empatía, para comprender que es un ser vivo que no debe sufrir.

2. LOS ANIMALES COMO ALIMENTO PARA LOS HUMANOS.

Las estadísticas muestran que, diez mil animales son sacrificados por minuto y seis mil millones de animales son sacrificados por año, con fines de alimentación humana.

La mayoría de las personas no son consientes, de que la carne del animal que consume murió con dolor.

¿De dónde proviene la carne que uno compra?, una descripción de cómo son aniquilados los animales es la siguiente: Se marcan los animales en el rostro, se extirpan los cuernos sin anestesia (con una tenaza muy grande, son Transportados de manera muy apretada.

El ganado productor de leche, debe estar encadenado toda su vida, como si se tratara de una fábrica de leche, sometido a la inoculación de diversas vitaminas para incrementar su producción. En el matadero, se dispara con una pistola de pernos al cerebro del animal, a fin de dejarlo inconsciente, propósito que no siempre se logra.

Cosher Glad es una empresa que, prohíbe muchas de estas prácticas a fin de que el animal tenga el mínimo sufrimiento, entre ellas se tiene: Usar impulsos eléctricos, no se les cuelga de los patas pues muchas veces el animal permanece consiente mientras se le degüella.

En el caso de los cerdos, las hembras siempre están preñadas por inseminación artificial. Las crías sufren muchas heridas en el proceso de crianza, el hacinamiento provoca que los cerdos se coman entren si las colas, razón por la cual deben cortarles las colas y las orejas, así como deben extraerles los dientes, procedimientos que obviamente se ejecutan sin anestesia. Para eliminar el pelo de los cerdos, se les introduce en agua hirviendo, muriendo muchos de ellos ahogados.

3. CRIANZA DE POLLOS.

Los americanos consumen en su dieta diaria la misma cantidad de pollo que fue consumida durante el año 1930, se consumen ocho millones quinientos mil aves por semana.

Entre las técnicas de crianza de pollos, se emplea la del corte de picos a fin de evitar el canibalismo entre ellos producto del estrés que los agobia, debido al hacinamiento que padecen en las naves (de cuarenta mil a sesenta mil pollos en una sola nave).

4. LOS DELFINES

Miles de delfines son sacrificados en el Japón cada año. Se golpean con fierros bajo el agua a fin de interrumpir sus sonares. Los delfines no abandonan a sus compañeros heridos, razón por la cual los pescadores aprovechan de este detalle ello para herir a los delfines y provocar que estos no huyan, procediendo a desangrarlos hasta morir. Los desechos de estos son vertidos nuevamente al mar, contaminándolo de esta forma. El Japón no respeta muchos tratados sobre el cuidado del mar y sus especies.


5. OBTENCION DE CUEROS.

¿De dónde proviene nuestra vestimenta?

Los Estados Unidos de Norteamérica, Alemania y el Reino Unido, son los mayores consumidores de ropa producida a partir del cuero.

El ganado es obtenido de los granjeros pobres de la India, a quienes se les promete que estos animales sagrados vivirán el resto de sus vidas, ya que en la India está prohibido matarlos.

La matanza de este ganado dura varios días, pasan dos días sin alimento, en el transporte hacia el matadero sufren fracturas en las patas y costillas, debido a que los camiones no cuentan con rampas y los animales son retirados abruptamente.

6. OTROS.

La cinta también muestra que muchos animales como los monos, son utilizados para la Investigación Médica, provocando intencionalmente lesiones en los animales producto de choques automovilísticos, lesiones en los cráneos de similar forma como los producidos en el fútbol americano, dichas situaciones son provocadas una y otra vez.

En las pruebas nucleares, también han sido utilizados perros para ver los efectos que se pueden generar.

LA LAGUNA NEGRA

COMENTARIO DE LA PELÍCULA LAGUNA NEGRA



Michael Watts, realizo este cortometraje y trata de las torturas que sufrieron treinta campesinos de la comunidad campesina de Huancabamba a manos de la policía y de los trabajadores de la mina Majaz en la sierra de Piura (Perú), muy cerca a la frontera con Ecuador.

La cinta inicia con un niño sintonizando su equipo radio, y escucha partes de la entrevista realizada al Sr. Andrés Bristo, representante de la minera quién comenta sobre los 10 millones que producirá como regalías esta empresa durante el primer año de funcionamiento y como van a ser repartidos en la comunidad.

El niño representa el futuro que le espera a la comunidad, cuyos miembros ven que sus fértiles tierras van a ser contaminadas con químicos para la extracción del mineral y sus costumbres agrícolas van a ser modificadas.

Como uno de sus pobladores menciona, nadie se muere de hambre en la comunidad debido a que la tierra es fértil y el único descuido que sufren es el olvido del Gobierno, razón por la cual la gente migra a la ciudad y lamentablemente no encuentran los medios necesarios para subsistir en la metrópoli.

Con mucha desesperanza observan que todos los terrenos están concesionados y que las promesas por parte de las mineras como la construcción de escuelas, caminos y postas médicas, son sólo paliativos frente a la contaminación que van a sufrir. Incluso menciona uno de los pobladores, que se deben instalar necesariamente postas médicas debido a que mucha gente se va a enfermar debido a la actividad minera.

Otro poblador menciona, que existen distintas formas de generar producción, argumenta que la tierra brinda muchas posibilidades para alimentar a los pobladores, e incluso sus animales pueden ser alimentados adecuadamente.

Como medida de protesta se hizo una marcha hacia el campamento minero, acción que los representantes de la minera catalogaron como ilegal, y argumentaron que era liderada por partidos extremistas y de tendencia ambientalista.

Lamentablemente las actividades de las mineras son respaldadas por periodistas, policías y hasta el poder judicial.

La marcha se realizó el año 2005, congregando a numerosas comunidades campesinas. Quince mil campesinos marcharon hacia el campamento minero, y estos fueron reprimidos a balazos por parte de la policía, muchos fueron heridos e incluso uno de ellos perdió un ojo; algunos otros fueron secuestrados durante 3 días sin ingerir alimento.

Este hecho revela los siguientes aspectos:
El reparto de la riqueza es siempre desigual lamentablemente.
La riqueza es sólo para algunos grupos de poder, quienes la adquieren para abusar de las personas de menores recursos.
La falta de políticas educativas, medioambientalistas y agrarias provocan que las tierras tan fértiles del Perú no produzcan de manera adecuada.
La riqueza natural que poseemos y que debería traer beneficios para todos los peruanos, muchas veces genera más corrupción, razón por la que su extracción no cumple con los principios de la ética.

Al finalizar la película se realiza una entrevista a una mujer de la comunidad, quien narra los difíciles momentos por los cuales atravesó cuando fue secuestrada durante la marcha al campamento minero en el año 2005, y como consecuencia de ello afronta cuatro juicios y para liberarse de estos problemas la mujer celebra una ceremonia de pago a los Apus, a fin de que la persecución en su contra cese.

Este tipo de ceremonia es frecuentemente celebrada por el poblador Andino, con el propósito de solicitar a sus Apus algunos favores, denotando de esta forma la tradición en la comunicación que desean sostener los pobladores con la naturaleza que los rodea.

LA PESADILLA DE DARWIN

LA PESADILLA DE DARWIN - LA PELICULA




Esta cinta muestra una serie de problemas sociales que se desatan a causa de la comercialización de una especie de pescado que fue introducido en un lago de África; paradójicamente estos sucesos ocurren en el lago más grande del África, el Lago Victoria, considerado como la cuna de la humanidad.

La comercialización de esta nueva especie "La Perca del Nilo", trae consigo el incremento de las actividades comerciales en la cuenca del lago; aviones rusos hacen hasta dos viajes por día para llevar la preciada carga al resto del mundo. La compañía aérea, así como la empresa comercializadora de este pescado, fueron los más beneficiados debido a los bajos costos y a la alta capacidad de transporte.

En algunas oportunidades, estos aviones transportan armas y bombas con la finalidad de mantener latente conflictos bélicos que se sostienen en África Central.

La actividad de las empresas productoras de los derivados de la perca del Nilo, si bien es cierto han brindado empleo a muchos pobladores, también han generado muchos problemas sociales tales como: La prostitución, prostitución infantil, niños abandonados, proliferación de enfermedades como el VIH y el alcoholismo.

Con la finalidad de controlar este desorden, se implemento la policía de arco y flecha, quienes pueden lanzar sus venenosas flechas en caso de actos vandálicos.

Puedo concluir manifestando que:
La aparición de nuevas fuentes de riqueza, también generan conflictos sociales.
La riqueza no está distribuida adecuadamente, nuevamente son pocos los que se llevan el 80% de la riqueza.
La falta de educación no permite vislumbrar nuevos horizontes, en donde poder invertir las ganancias obtenidas.
La elevada tasa de mortandad en el África, es la principal causa de existencia de niños huérfanos o en estado de abandono, quienes no reciben ningún tipo de apoyo social.